Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Los ciberataques son una amenaza constante para las empresas de todos los tamaños. En España, los ataques de ransomware están en constante aumento, y el país se encuentra en la tercera posición de Europa en cuanto a número de ataques.

En este artículo, compartiremos las cuatro fases que todas las empresas deben seguir para frenar un ciberataque. Estos pasos se basan en el marco de respuesta ante incidentes de ciberseguridad del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST).

Fase 1: preparación

En esta fase, las organizaciones se preparan para hacer frente a los incidentes cibernéticos antes de que ocurran. Esto implica identificar los posibles escenarios de ataques y cómo responder a ellos.

Para llevar a cabo esta preparación, las organizaciones deben establecer las herramientas y recursos adecuados. Esto incluye la capacitación del equipo y la implementación de medidas de seguridad para evitar incidentes. La planificación y la realización de pruebas y simulacros son esenciales para garantizar la eficacia de la respuesta.

Fase 2: detección y análisis

La detección y el análisis de incidentes cibernéticos suelen ser la parte más difícil de la respuesta ante incidentes. En esta fase, se trata de identificar y evaluar los incidentes con precisión para determinar la respuesta adecuada.

En esta etapa, se utilizan diversas técnicas y herramientas para detectar incidentes. También se supervisan sistemas y redes, y se utiliza la monitorización en tiempo real. La integración de estas actividades en sistemas de gestión de la información y eventos de seguridad (SIEM) es fundamental para agilizar el proceso de detección y análisis.

Fase 3: contención y erradicación

Aquí, el objetivo es reducir al máximo las consecuencias del incidente y acabar con la amenaza que afecta los servicios.

La contención se trata de aplicar medidas previamente establecidas para evitar que los daños causados por el incidente aumenten. Estos daños pueden incluir el cifrado de archivos, la exfiltración de información, la destrucción de datos o equipos, daños a la reputación o incluso intrusiones de largo plazo en los sistemas y redes de la organización.

La erradicación se centra en eliminar la parte activa de la amenaza. Esto podría implicar la eliminación de malware, la corrección de vulnerabilidades explotadas o la restauración de sistemas comprometidos.

Fase 4: lecciones aprendidas

Esta etapa es fundamental, aunque algunas veces pasada por alto. Aquí es donde el equipo de respuesta y otros roles implicados en el incidente analizan lo que sucedió y cómo se manejó el incidente. El objetivo es aprender de la experiencia para mejorar la preparación y la respuesta futura.

En esta fase, se extraen conclusiones del análisis posterior del incidente. El enfoque está en la mejora continua de los protocolos y el rendimiento del equipo. Cualquier lección aprendida que pueda mejorar la capacidad de la organización para enfrentar futuros incidentes es bienvenida. Estas lecciones se incorporan a los protocolos de respuesta y se prueban en simulacros posteriores.

 

Siguiendo estas 4 fases, las organizaciones pueden mejorar sus posibilidades de frenar un ciberataque. Sin embargo, es importante recordar que no existe una solución perfecta y que siempre es posible que se produzcan incidentes. Por ello, es importante contar con un plan de respuesta ante incidentes bien diseñado y probado.

 

Si quieres saber más sobre cómo mejorar la ciberseguridad de tu empresa, contacta con el equipo de ITGLOBAL. Podemos ayudarte a diseñar e implementar un plan de respuesta ante incidentes que se adapte a las necesidades específicas de tu organización.

Relatetd Post

Comments are closed